Menú de navegación de páginas

La Casa

La Casa
  • En la entrada de la casa o estregal nos encontramos con:

 

El escañu es un mueble que de banco y de mesa a la vez. Solía situarse cerca del llar (el fuego de la cocina). Habitualmente era el sitio donde se sentaba el padre. Ante la falta de espacio en las casas y el gran número de miembros que tenía la familia, el escañu llegó a utilizarse de cama.

La masera es una mesa y un armario a la vez. Si se abre la tapa, dentro de ella, la mujer puede amasar el pan tarea que  se solía realizar cada 15 días. Y también puede guardar alimentos, a salvo de los roedores y bien conservados de la humedad exterior. En Porrúa es típico amasar la borona preñada y el pantruque.

¿Y con las hojas que hacemos? Las hojas se utilizan para diferentes fines. En el portal de la casa están “puestas a secar”. Las primeras son hojas de  mazorcas de maíz (panoyas) y sirven de relleno para colchones, almohadas de camas y cunas

A la derecha podemos ver un atadillo de hojas de castaño, el uso de estas hojas era culinario; se envolvían en ellas los alimentos que iban a ser introducidos en el horno o encima del talo (plancha de hierro para hacer la torta) la hoja hacía las veces de papel de horno, evitando que el alimento se llenara de ceniza.

Esta silla de ruedas llegó al museo mediante una  donación.  Procede de San Roque del Acebal. Un indiano la adquirió en Santander , en el año 1905, como regalo para su madre. Nos hace reflexionar sobre la dificultad que tendrían las personas con discapacidad para  solventar las múltiples barreras del mundo rural.

En la  estancia que nos encontramos, llamada sala, situada en la zona más noble de la casa, cerca del corredor, casi siempre nos encontramos con el retrato de busto de  los mayores. Era un gesto de veneración y respeto. Las fotos eran un pequeño tesoro. Los fotógrafos ambulantes recorrían los pueblos.

Entramos en el dormitorio, la habitación es reducida y contiene dos camas pequeñas. Cada cama era ocupada habitualmente por tres personas puesto que la casa asturiana tradicional era pequeña y las familias muy numerosas. Solían organizarse para dormir dos en la cabecera y el tercero  a los pies.

En la habitación encontramos los elementos necesarios para realizar el aseo personal, acompañados del orinal para suplir la falta de baño. En la sala podemos ver una magnifica bañera de metal pintado que nos habla de otro tipo de economía…

En  la casa asturiana hay un mueble que nunca faltaba: el arca, más elaborada o menos, todas las mujeres llevaban en ellas su ajuar de bodas. En su interior alberga un compartimento para guardar las escasas joyas de la familia. Encima del arca podemos ver un calientacamas de cobre. Para bolsillos más humildes se puedía sustituir por un ladrillo calentado en el horn

El llagar.

Es el lugar destinado para la fabricación de la sidra. También se llama llagar a la prensa que sirve para extraer el jugo de la manzana. La sidra se hace con las manzanas que se cosechan en las pumaradas. La recogida de la manzana se hace entre los meses de septiembre y octubre. El zumo de la manzana se deja fermentando alrededor de tres meses en barricas de roble que tienen una capacidad de unos 300 litros, dependiendo del tamaño.

Esta prensa era comunitaria por eso en la viga superior podéis ver escritas algunas normas para su uso.

Hórreo.

Su función es la de servir de granero aislando las cosechas de la humedad al estar levantado del suelo sobre pilares de madera o piedra (pegoyos). La caja del hórreo está formada por tablas verticales de madera cubierto por un tejado a cuatro aguas de teja curva que ayudan a conservar los alimentos que se guardan en su interior.

La parte de abajo se usa para dar cobijo a distintos aperos de labranza sobre todo los carros.

Aguacate.

¿Te has fijado que el Museo está a la sombra de un gran aguacate?…pues es tan importante  para nosotros que tiene material “exclusivo” que puedes pedir en recepción